Sensores y Adquisición de Señales en la Industria Petrolera

El mundo en general, es un gigantesco sistema lleno de parámetros físicos que
pueden ser medidos para análisis científico o simplemente experimentar y conocer nuestro
entorno. La industria petrolera en particular, el objetivo de estas mediciones es simple pero
muy importante: optimizar la eficiencia operativa y garantizar la seguridad en entornos
altamente complejos. Es por esto que los sensores y los sistemas de adquisición de señales
desempeñan un papel crucial, al proporcionar datos precisos y en tiempo real que respaldan
la toma de decisiones y el control de los procesos.

¿Qué Son los Sensores en la Industria Petrolera?
Un sensor es un dispositivo que detecta cambios en una variable física, química o
mecánica y los convierte en señales eléctricas o digitales que pueden ser analizadas. En la
industria petrolera, los sensores se utilizan para monitorear y controlar una amplia gama de
parámetros críticos en actividades como:
– Exploración: Medición de propiedades del subsuelo, como densidad y resistividad.
– Perforación: Supervisión de presión, velocidad de perforación y estado de los
equipos.
– Producción: Monitoreo de flujo, temperatura y presión en pozos productivos.
– Transporte: Verificación de la integridad de oleoductos mediante sensores de
vibración y detección de fugas.

Tipos Comunes de Sensores

  1. Sensores de Presión: Miden la presión en pozos y tuberías, crucial para prevenir
    fallas catastróficas.
  2. Sensores de Temperatura: Garantizan el correcto funcionamiento de equipos y
    fluidos bajo condiciones extremas.
  3. Sensores de Flujo: Miden el caudal de hidrocarburos y agua, ayudando a optimizar
    la producción.
  4. Sensores de Vibración: Detectan anomalías en bombas, motores y equipos
    rotativos para mantenimiento predictivo.
  5. Sensores de Densidad: Usados para analizar la composición de fluidos en el
    proceso de perforación y producción.
    Tipos de Señales Eléctricas
    La comunicación y el funcionamiento de los sensores dependen de las señales eléctricas
    que generan o procesan. Estas señales pueden clasificarse en:
  6. Voltaje: Utilizado para medir diferencias de potencial eléctrico. Es común en
    sensores de temperatura y presión.
  7. Corriente: Se emplea frecuentemente en sensores industriales debido a su
    resistencia a interferencias, como en el estándar de 4-20 mA.
  8. Frecuencia: Usada en aplicaciones donde las variaciones rápidas en los parámetros
    son importantes, como en sensores de velocidad rotacional.
    Cada tipo de señal tiene ventajas específicas, dependiendo del entorno y la aplicación
    en que se utilicen.

Protocolos de Comunicación
Para garantizar la integración eficiente de sensores y sistemas de adquisición, se utilizan
protocolos de comunicación que permiten el intercambio de datos entre dispositivos.
Algunos de los más utilizados en la industria petrolera son:

  1. Modbus: Protocolo ampliamente utilizado por su simplicidad y capacidad para
    conectar múltiples dispositivos.
  2. HART (Highway Addressable Remote Transducer): Combina comunicaciones
    analógicas y digitales, ideal para entornos industriales.
  3. Profibus/Profinet: Diseñados para redes de automatización industrial, permiten
    una comunicación rápida y confiable.
    Estos protocolos aseguran la interoperabilidad y el acceso a datos críticos, incluso en
    entornos remotos o desafiantes.

Sistemas de Adquisición de Señales
La información generada por los sensores debe ser capturada, procesada y transmitida
para que sea útil. Esto se logra mediante sistemas de adquisición de señales, los cuales
recopilan datos en tiempo real y los envían a sistemas de control o almacenamiento para su
análisis.


Componentes de un Sistema de Adquisición de Señales

  1. Sensores: Recogen las señales físicas o químicas.
  2. Convertidores Analogico/Digital (ADC): Transforman las señales analógicas en
    datos digitales. En este punto toma relevancia los términos Resolución y Sampling
    Rate.
    La resolución hace referencia a la capacidad del convertidor de detectar cambios
    menores y por lo tanto, más precisos. Esto se expresa en bits, y por lo general un
    buen convertidor debe tener al menos 16bits.
    El Sampling Rate es la velocidad a la cual el convertidor puede realizar el muestreo
    de la señal, lo cual impacta en la fidelidad al recrear la señal analógica original.
  3. Controladores o PLCs (Controladores Lógicos Programables): Procesan y
    gestionan los datos recibidos de los sensores. Estos deben tener la capacidad
    suficiente para gestionar las conversiones del ADC, las comunicaciones por
    protocolos Modbus, HART, etc., realizar los cálculos o conversiones requeridas, la
    comunicación de su configurador y el almacenamiento y envío de datos a servidor
    ya sea físico o en la nube.
    Dependiendo el tipo de controlador, también podría tener la capacidad de realizar
    tareas automatizadas de control.
  4. Sistemas de Almacenamiento: Guardan los datos para su posterior análisis o
    auditoría.
  5. Interfaz de Usuario: Permite la visualización y el control de las operaciones en
    tiempo real.
    Los sensores y los sistemas de adquisición de señales son pilares fundamentales en
    la modernización de la industria petrolera. Al capturar y procesar datos esenciales en
    tiempo real, estas tecnologías no solo mejoran la eficiencia y seguridad, sino que también
    abren el camino hacia una operación más inteligente y sostenible.
    En Sentinel Real Time & Web Services, contamos con la experiencia y capacidad
    para desarrollar Sistemas de Adquisición a la medida de los requisitos de nuestros clientes.
    Nuestras áreas de desarrollo abarcan desde el armado y programación de los Controladores,
    el almacenamiento de la información en la nube, hasta la visualización del cliente diseñada
    para optimizar cada tipo de trabajo.

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>